Sepa como tratar la esquizofrenia y la salud mental
El termino esquizofrenia fue acuñado en 1908 por el psiquiatra suizo Paul Eugen Bleuler ya que inicialmente la enfermedad era conocida como “demencia precoz” porque afectaba a adolescentes y adultos jóvenes. Es ahora quizá una de los trastornos psicóticos más graves y conocidos en nuestros tiempos se caracteriza por afectar a la personalidad, percepciones, pensamientos y emociones de quien lo padezca, en resumen, la pérdida del contacto con la realidad. Sin el tratamiento adecuado puede producir un efecto devastador en la vida del paciente y su familia.

Síntomas comunes de la esquizofrenia
No hay síntomas que sean propios de la enfermedad, es decir no hay un síntoma que permita diagnosticar propiamente a la enfermedad, no todas las personas esquizofrénicas muestran todos.
Sin embargo, se han podido clasificar a los síntomas en dos grupos: positivos y negativos. Y no me refiero a que algunos sean buenos y otros malos. Los síntomas positivos son experiencias anormales, los negativos son la ausencia de conductas normales.
Positivos: alucinaciones, delirios, perdida del pensamiento lógico, percepciones distorsionadas.
Negativos: Pedida de entusiasmo energía y motivación, perdida de la capacidad de sentir emociones, mínimo contacto social.

¿CAUSAS DE LA ESQUIZOFRENIA?
No existe una causa específica para esta enfermedad, así como tampoco hay un medio especifico que nos haga más vulnerables a sufrir de ella. Pero el marcador de riesgo más importante es tener un familiar con el mismo trastorno.
Podemos afirmar que la probabilidad de sufrir la enfermedad para la población en general es de 1%, si tenemos un familiar de primer grado que ha desarrollado la enfermedad entonces la probabilidad aumenta a 10% y hasta el 48% para quienes tienen dos familiares enfermos, pero la herencia no es la única determinante para el desarrollo de la esquizofrenia sino simplemente una posible causa.

De igual modo si una persona tiene probabilidades genéticas de sufrir esquizofrenia estas solo se “activaran” si los factores de riesgos ambientales favorecen su desarrollo, estos pueden ser: complicaciones prenatales (hipoxia fetal ocasionada por complicaciones obstétricas pueden multiplicar por 9 la posibilidad de sufrir esquizofrénica, la exposición de la madre a virus respiratorios durante el primer trimestre de embarazo aumenta en 7 el riesgo de sufrir la enfermedad) o perinatales (influencias psicológicas y sociales como estrés, psicosis depresiva, etc.)

TRATAMIENTO
En la actualidad la esquizofrenia es tratada con neurolépticos o antipsicóticos, estos medicamentos ayudaran a corregir los desequilibrios en los neurotransmisores. Sin embargo, en casos muy extremos en donde los medicamentos no tengan respuesta y el paciente tenga tendencias suicidas puede estar indicado el tratamiento con electroshock.

¿SE PUEDE VIVIR UNA VIDA NORMAL?
Esto dependerá mucho del tratamiento que reciba el paciente y en que grado de la enfermedad haya sido detectada, si se recibe la medicación adecuada hay posibilidades de que se anulen casi por completo todos los síntomas, alcanzando una normalidad en su vida pero es de crucial importancia tener el apoyo médico y familiar durante todo el tratamiento y sobre todo en casos de que una persona que esta con tratamiento sufra alguna crisis.